Posco, gigante asiático de la industria, avanza en la producción de litio en Argentina

En este momento estás viendo Posco, gigante asiático de la industria, avanza en la producción de litio en Argentina

En una reunión reciente, ejecutivos de la firma asiática Posco destacaron los avances de sus proyectos en Argentina, particularmente en la producción de litio, y expresaron su interés en continuar expandiéndose en el país.

En un comunicado oficial, Posco manifestó su interés en las iniciativas gubernamentales y su compromiso de seguir invirtiendo en el noroeste argentino, generando empleo directo e indirecto en las provincias.

Proyecto Sal de Oro

El proyecto más grande de Posco en Argentina, denominado «Sal de Oro», se encuentra ubicado en el Salar de Hombre Muerto, entre las provincias de Salta y Catamarca, a una altitud de más de 1.400 metros. Este proyecto representa la inversión más significativa de la compañía en los últimos 60 años fuera de Corea del Sur.

Posco es considerado el quinto grupo empresarial más importante de Corea del Sur y una de las 4 compañías siderúrgicas más grandes del mundo, con presencia en 53 países y una plantilla de aproximadamente 63.000 empleados a nivel mundial.

El proyecto «Sal de Oro» de Posco representa la primera inversión de una empresa surcoreana en Argentina y se está desarrollando en dos fases. La primera fase incluye la construcción de una planta comercial de fosfato de litio en el Salar de Hombre Muerto y otra de hidróxido de litio en General Güemes, Salta, con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas. Esto convierte a Posco en la primera empresa en producir hidróxido de litio en Argentina.

Actualmente, el proyecto emplea a 1.600 personas, divididas entre la planta en el Salar de Hombre Muerto y General Güemes. Se espera que la segunda fase del proyecto, que contempla la construcción de una planta productora de carbonato de litio con una capacidad de producción de 23.000 toneladas al año, inicie con una inversión de 800 millones de dólares.

Proyecciones, colaboración y desarrollo sostenible

Según las estimaciones de Posco, la entrada en funcionamiento completa del proyecto entre fines de 2023 y principios de 2024 permitirá una capacidad de producción de 25.000 toneladas de hidróxido de litio anuales, suficiente para alimentar las baterías de 600.000 vehículos eléctricos. Además, se espera que genere un flujo de divisas por exportaciones netas de aproximadamente US$ 260 millones anuales durante los próximos 30 años y la creación de alrededor de 1.900 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Para 2026, la empresa tiene previsto alcanzar una capacidad productiva de 100.000 toneladas anuales de productos de litio.

Además de sus actividades industriales, Posco colabora con escuelas y universidades, ofreciendo becas para estudios de grado en Argentina y de posgrado en Corea. En el ámbito de la minería, las exportaciones mineras en los primeros 7 meses de 2023 alcanzaron un total de US$ 2.321 millones, un 4,3% más que el año anterior, marcando el nivel más alto desde 2012 para ese período.

Posco es considerado el quinto grupo empresarial más importante de Corea del Sur y una de las 4 compañías siderúrgicas más grandes del mundo

En una visita relacionada, el Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, se reunió en Seúl con el Ministro de Asuntos Exteriores y el Ministro de Comercio de Corea, destacando la excelente relación bilateral y el compromiso de Argentina y Corea para colaborar en áreas como tecnología de la información y comunicación, cooperación antártica, minería de litio y usos pacíficos de la energía nuclear, así como promover inversiones y acceso a los mercados.

Ambos países compartieron desarrollos en el campo de la energía nuclear y exploraron oportunidades de cooperación. También discutieron la diversificación de las exportaciones argentinas, incluida la habilitación de carne bovina, aviar y porcina en el mercado surcoreano.

El proyecto «Sal de Oro» de Posco en Argentina representa un hito en la colaboración entre ambas naciones y un importante paso hacia el desarrollo de la industria del litio en el país sudamericano.