Chile impulsa inversión surcoreana en litio para liderar en baterías eléctricas

En este momento estás viendo Chile impulsa inversión surcoreana en litio para liderar en baterías eléctricas

El país sudamericano de Chile se ha convertido en un imán para los fabricantes de baterías de Corea del Sur, que buscan establecer plantas de procesamiento de litio en la región. La agencia gubernamental de promoción de inversión extranjera de Chile, InvestChile, ha mantenido conversaciones con múltiples empresas surcoreanas interesadas en ayudar a Chile a transformar sus vastas reservas de litio semiprocesado en materiales esenciales para baterías recargables, con la mira puesta en abastecer el mercado estadounidense.

Karla Flores, directora ejecutiva de InvestChile, señaló que una de las posibilidades es que estos proyectos surcoreanos exporten cátodos de litio a Estados Unidos. Chile, que cuenta con las mayores reservas de litio del mundo, busca avanzar en la cadena de valor de este mineral estratégico, y las empresas asiáticas están dispuestas a colaborar en esta empresa.

El año pasado, Chile otorgó a empresas chinas acceso a precios preferenciales para el carbonato de litio producido por SQM, el segundo mayor productor mundial de litio. Este acuerdo se realizó en el contexto de la construcción de una fábrica de cátodos en el norte del país. Además, empresas japonesas han estado explorando oportunidades de inversión en el sector del litio chileno, según anunció en octubre el Ministro de Economía chileno, Nicolás Grau.

Un elemento clave que diferencia a los proyectos surcoreanos en Chile es que el litio procesado por estas empresas podría calificar para recibir incentivos estadounidenses, ya que Chile cuenta con un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

En una iniciativa conjunta, el Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, junto con la Corporación de Rehabilitación Minera y Recursos Minerales de Corea del Sur, anunciaron una delegación pública-privada que ha emprendido un viaje a Chile y Argentina en busca de proyectos de exploración de recursos naturales estratégicos, como el litio. Estos dos países sudamericanos forman parte del denominado «Triángulo del Litio», que alberga el 60% de las reservas mundiales de este mineral utilizado en la fabricación de baterías eléctricas y en la transición hacia la energía limpia.

El objetivo principal de esta misión, que se llevará a cabo del 18 al 21 de abril, es fortalecer la cooperación con países ricos en recursos minerales y promover el desarrollo de recursos naturales en el extranjero por parte del sector privado surcoreano. También busca reducir la dependencia de Corea del Sur de minerales clave provenientes de Estados Unidos y la Unión Europea.

Chile, que cuenta con las mayores reservas de litio del mundo, busca avanzar en la cadena de valor de este mineral estratégico

La delegación realizará una serie de reuniones con autoridades chilenas relacionadas con la industria minera para concretar la participación de las compañías surcoreanas en proyectos mineros en Chile. Además, se llevará a cabo un seminario de negocios sobre metales estratégicos de la región en conjunto con la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) chilena.

En Argentina, la delegación surcoreana se reunirá con autoridades de la provincia de Salta y representantes de Recursos Energéticos y Mineros de Salta, S.A. (REMSA), para promover la construcción de una planta de litio en la provincia. Salta, junto con otras provincias argentinas, forma parte del «Cinturón del Cobre y Litio» del país, que alberga una gran parte de estos minerales estratégicos en sus territorios.

Con estas iniciativas, Chile y Argentina se posicionan como actores clave en la cadena de suministro global de litio y baterías eléctricas, contribuyendo al impulso de la transición hacia una energía más limpia y sostenible en todo el mundo.