La 45° Asamblea del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) dio inicio bajo la presidencia de la secretaría de Minería y Energía de la provincia de Salta, Romina Sassarini. Este encuentro federal congregó a representantes de las 23 provincias argentinas, quienes expusieron sus proyectos y planes de gestión en el ámbito minero.
La ceremonia inaugural contó con la participación de autoridades mineras de todas las provincias y la presencia destacada del nuevo secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien espera la confirmación oficial de su designación en los próximos días.
Además de las delegaciones provinciales, se sumaron referentes del Banco Mundial, Javier Aguilar y Daniel Jeréz, quienes presentaron una valiosa herramienta de «Autoevaluación de brechas y oportunidades de mejoras en las políticas y gestión pública en minería».
El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) también estuvo presente en esta asamblea, en la que cada provincia expuso de manera sucinta los avances y proyectos relacionados con la actividad minera. Uno de los temas destacados fue la generación de empleo sostenible y la necesidad de desarrollar infraestructura adecuada para respaldar el crecimiento del sector.
En el contexto de esta reunión, se destacó el papel fundamental de REMSa. S.A., empresa encargada de gestionar y articular proyectos de inversión minera en la provincia de Salta. Esta entidad se erige como un órgano facilitador para promover la exploración y explotación de los recursos mineros, siendo uno de los principales motores de desarrollo económico en la región.
Salta, con su rico potencial geológico en minerales tanto metalíferos como no metalíferos, se erige como una potencia en la industria minera, no solo a nivel nacional, sino también en el escenario internacional. La diversidad de recursos presentes en su territorio la convierte en un destino atractivo para empresas y inversores interesados en aprovechar su abundancia mineral. Esta reputación como centro minero clave ha sido consolidada a lo largo del tiempo gracias a los esfuerzos en investigación, desarrollo y explotación responsable de sus recursos naturales.
A pesar de su destacada posición en la industria minera, la exploración en Salta aún se encuentra en sus etapas iniciales. Este hecho abre un vasto horizonte de posibilidades para el descubrimiento de nuevos depósitos minerales y la ejecución de proyectos innovadores. La presencia de áreas sin explorar y el potencial geológico sin explotar representan una oportunidad única para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la región.
La combinación de un entorno geológico favorable y un marco regulatorio estable ofrece un ambiente propicio para la inversión en el sector minero de Salta. Con una visión estratégica y una planificación cuidadosa, la provincia está bien posicionada para capitalizar estas oportunidades y consolidarse aún más como un polo de desarrollo minero a nivel nacional e internacional.
La producción minera en Salta es considerada una política de estado, regida por regulaciones provinciales y federales específicas. Las concesiones son otorgadas por un juez con total independencia de otras agencias gubernamentales, asegurando un marco jurídico estable para la actividad minera en la provincia.
REMSa. S.A. opera dentro de este marco legal, adquiriendo propiedades mineras mediante un proceso regulado por el Código de Minería Nacional y Provincial. Esta empresa cuenta con los mismos derechos y obligaciones que cualquier otra compañía minera, fomentando así la competencia justa en el sector.
La legislación minera argentina garantiza la libertad de investigación geológico-minera por parte del Estado Nacional y las provincias, sin necesidad de permisos adicionales. Esto permite a REMSa. S.A. y otras entidades realizar exploraciones directas o en asociación con terceros, contribuyendo al descubrimiento y desarrollo de nuevos yacimientos minerales.

En el tejido económico de Salta, la minería emerge como un actor crucial, desempeñando un papel vital en la generación de empleo y el impulso económico de la región. Con miles de puestos de trabajo tanto directos como indirectos, la industria minera se posiciona como uno de los principales motores del empleo en la provincia. Los datos oficiales revelan que, para marzo de 2023, Salta albergaba un total de 4.396 empleos formales en el sector minero, una cifra que no solo representa una fuente significativa de oportunidades laborales para los residentes locales, sino que también contribuye de manera sustancial al panorama laboral a nivel nacional.
Este robusto sector minero no solo brinda empleo a una parte considerable de la población salteña, sino que también juega un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de la provincia y el país en su conjunto. La creación de empleo en la industria minera no se limita solo a las operaciones en sí, sino que se extiende a una amplia gama de actividades relacionadas, como la logística, la infraestructura, la manufactura y los servicios de apoyo. Esta cadena de valor genera un impacto multiplicador en la economía local, generando oportunidades de empleo y fomentando el crecimiento en diversos sectores.
Además de su contribución al empleo, la minería en Salta juega un papel crucial en la atracción de inversiones y el fomento del desarrollo regional. La creación de empleo formal en este sector no solo garantiza la estabilidad laboral para los trabajadores, sino que también fortalece la posición competitiva de la provincia en el mercado nacional e internacional. En este sentido, el sector minero no solo es un generador de empleo, sino también un motor de crecimiento económico y desarrollo sostenible para Salta y sus comunidades.
Salta, con su rico potencial geológico en minerales tanto metalíferos como no metalíferos, se erige como una potencia en la industria minera, no solo a nivel nacional, sino también en el escenario internacional
La provincia alberga una variedad de proyectos mineros en diferentes etapas de desarrollo. Destacan iniciativas como el proyecto Lindero, dedicado a la producción de oro y en operación desde 2020, así como proyectos de litio como Mariana y Sal de Oro, que se proyecta entren en producción en los próximos años.
En particular, la localidad de San Antonio de los Cobres, ubicada en el departamento de Los Andes, es un enclave minero importante en la provincia. Con 337 puestos de trabajo en octubre de 2021, esta comunidad depende en gran medida de la actividad minera, que representa el 67,7% del empleo local.
Para promover el desarrollo sostenible de la minería en Salta, se han llevado a cabo iniciativas como la Mesa de Empleo, Medio Ambiente y Comunidades (MEMAC), celebrada en noviembre de 2022. Este evento reunió a representantes del gobierno, la industria y la academia para discutir temas clave como el desarrollo de proveedores y la formación laboral en el sector.
La provincia de Salta lidera el camino en la industria minera argentina, impulsando el crecimiento económico y social a través de una gestión responsable y sostenible de sus recursos naturales. Con un marco legal robusto, proyectos innovadores y una visión de desarrollo integral, Salta se consolida como un referente en el panorama minero nacional.
