La minería no metalífera, cuyo sustento radica en la extracción y procesamiento de rocas destinadas a diversos fines ornamentales, industriales y de construcción, se encuentra en una posición privilegiada para experimentar un marcado aumento en su actividad productiva en los próximos meses. Especialistas del sector anticipan que este crecimiento podría tener un impacto económico igualmente significativo, e incluso superior, al de la explotación de minerales preciosos como el oro, el cobre o el litio.
La importancia de la minería no metalífera radica en su capacidad para proveer una amplia gama de materiales fundamentales para distintos sectores de la economía, desde la construcción de infraestructuras hasta la ornamentación y la fabricación industrial. El crecimiento proyectado en este sector refleja la creciente demanda de materiales de construcción y recursos minerales en un contexto de expansión de proyectos de obras públicas, urbanización y desarrollo industrial. Así, se vislumbra un horizonte prometedor para la minería no metalífera, que se consolida como un pilar fundamental del crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la Argentina.
El incremento en proyectos de obras viales, infraestructura y vivienda ha desencadenado una notable demanda de materiales de construcción, lo que ha generado un auge en la extracción de rocas y áridos. Desde triturados pétreos hasta granza y arena, estos materiales desempeñan un papel fundamental en la construcción de estructuras sólidas y duraderas, siendo indispensables para satisfacer las necesidades del sector de la construcción en expansión. Los funcionarios de la Secretaría de Minería de la Nación han enfatizado que este crecimiento en la construcción está impulsando de manera significativa la actividad en la industria minera no metalífera, ya que la demanda de estos materiales se encuentra en constante aumento. Este aumento en la extracción y producción de rocas y áridos no solo beneficia a la industria minera, sino que también contribuye al desarrollo económico del país al proporcionar los recursos necesarios para la ejecución de proyectos de infraestructura clave.
Específicamente, la extracción de materiales como la caliza, esencial para la producción de cemento y cal, ha experimentado un aumento significativo en respuesta a la creciente demanda del sector de la construcción. Este fenómeno no solo refleja el dinamismo de la economía nacional, sino que también resalta la importancia de la minería no metalífera en el suministro de los recursos necesarios para el desarrollo de infraestructuras clave en el país.
Asimismo, se espera un incremento en la demanda de rocas ornamentales destinadas a fines decorativos, como pórfidos, granitos, mármoles y piedra laja. Este sector también se verá favorecido por el auge en proyectos de construcción y la creciente demanda de elementos decorativos tanto en el ámbito residencial como en el comercial.
La celebración de la feria internacional Arminera 2023 en el predio de la Rural de Palermo en Buenos Aires, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, es un claro indicio del crecimiento y potencial del sector minero en Argentina. Se espera la participación de más de 10,000 representantes de empresas y profesionales de diversos países, así como la presencia de unos 200 expositores que presentarán los avances en productos y servicios relacionados con la industria minera en una superficie de stands de 15,000 m².
Los datos proporcionados por la CAEM revelan el impacto significativo del sector minero en la economía argentina durante el año 2022. Con alrededor de 100,000 empleos generados entre directos, indirectos e industrias asociadas a la minería, este sector se consolida como un motor importante de empleo en el país. Además, las exportaciones alcanzaron un valor de US$3,858 millones, destacando la contribución del sector minero a la balanza comercial y a la generación de divisas para la economía nacional. Estas cifras muestran una clara tendencia de crecimiento en el sector, con niveles históricos de empleo y una actividad económica en constante ascenso, lo que subraya la importancia estratégica de la minería en el desarrollo económico de Argentina.

La minería de litio ha emergido como uno de los sectores más dinámicos dentro de la industria minera argentina, evidenciando un crecimiento significativo durante el último año. Con un impresionante aumento interanual del 68% en la generación de empleo, este subsector ha sido un catalizador clave para el desarrollo económico de regiones como Salta, Jujuy y Catamarca, donde se concentran importantes yacimientos de este mineral estratégico. La expansión de la minería de litio no solo ha impulsado la actividad económica en estas provincias, sino que también ha generado oportunidades de empleo para una creciente cantidad de trabajadores locales.
Un aspecto notable de este crecimiento es el aumento en la participación de las mujeres en el sector minero, especialmente en la minería de litio. Con un incremento del 25.7% en la ocupación de puestos de trabajo, las mujeres están desempeñando un papel cada vez más relevante en todas las etapas de la cadena de valor de esta industria. Este aumento en la diversidad de género no solo refleja un cambio positivo en la dinámica laboral del sector minero, sino que también contribuye a fortalecer la inclusión y la igualdad de oportunidades en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.
La extracción de materiales como la caliza, esencial para la producción de cemento y cal, ha experimentado un aumento significativo en respuesta a la creciente demanda del sector de la construcción
La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, ha resaltado la importancia estratégica del litio en el contexto de la transición energética global. Señalando que este mineral desempeña un papel fundamental en el desarrollo de tecnologías sostenibles y en la investigación científica, Royon ha destacado las oportunidades que ofrece el litio para el crecimiento económico y la generación de empleo en Argentina. Además, la funcionaria ha señalado que proyectos de infraestructura como gasoductos y redes eléctricas contribuirán a impulsar aún más el desarrollo de la industria minera en el país. Estos proyectos no solo diversificarán la matriz energética nacional, sino que también promoverán prácticas sustentables en el sector, asegurando un crecimiento económico a largo plazo que respete el medio ambiente y beneficie a las comunidades locales.
En su 25º aniversario, la exposición Arminera se compromete a ser carbono neutral por primera vez, consolidando el compromiso del sector con prácticas sustentables. Entre las actividades destacadas de la feria se encuentra un encuentro de CEOs para discutir las oportunidades y desafíos de la industria minera y su cadena de valor, así como la participación de empresas australianas que presentarán sus tecnologías e innovaciones para el sector.
El pronóstico de un crecimiento sostenido en la minería no metalífera en los próximos meses es alentador para la economía argentina, ofreciendo oportunidades de empleo, desarrollo tecnológico y crecimiento económico en un sector clave para el país.
