El interés por el cobre en Chile ha sido una constante debido a su abundancia en el país. Sin embargo, últimamente, este interés también se ha extendido a Argentina, especialmente en la provincia de San Juan. El Grupo Luksic, una de las conglomerados empresariales más importantes de Chile y propietario de Antofagasta Minerals, ha manifestado su interés en invertir en el proyecto minero Pachón, ubicado en San Juan, Argentina.
El proyecto Pachón, emplazado en la pintoresca localidad de Calingasta, emerge como un epicentro crucial en el mapa minero mundial, destacándose por su riqueza en cobre y molibdeno. En la actualidad, este tesoro subterráneo se encuentra bajo la tutela de la empresa suiza Glencore, líder en la industria minera a nivel global. Sin embargo, la reciente manifestación de interés por parte del Grupo Luksic, un gigante empresarial chileno con vasta experiencia en el sector, ha desencadenado una ola de expectativas sin precedentes en la región.
La reputación del proyecto Pachón como una reserva de primer orden en recursos minerales ha atraído la atención de los principales actores del mercado. La experiencia y solidez financiera del Grupo Luksic lo posicionan como un candidato ideal para llevar adelante la exploración y eventual explotación de este valioso yacimiento. Esta incursión potencial representa no solo una oportunidad para la empresa chilena de expandir su presencia en la región, sino también un impulso significativo para la economía local de San Juan y Argentina en su conjunto.
La convergencia de intereses entre el Grupo Luksic y el proyecto Pachón abre un horizonte de posibilidades prometedoras. Además de fortalecer la posición del conglomerado chileno en el mercado global del cobre, esta asociación podría catalizar el desarrollo socioeconómico de la región, generando empleo, inversión y fomentando la infraestructura necesaria para aprovechar plenamente el potencial minero de la zona. En este sentido, el proyecto Pachón no solo representa una oportunidad de negocio, sino también un motor de progreso y desarrollo sostenible para San Juan y Argentina.
En una entrevista con el medio chileno Diario Financiero, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, expresó el interés de la empresa en explorar nuevas oportunidades en Argentina. Sin embargo, también enfatizó la importancia de contar con medidas económicas que brinden estabilidad y certezas para el desarrollo del sector minero en el país.
A pesar de su cautela, Arriagada destacó el potencial a largo plazo de Argentina como una jurisdicción interesante para la inversión minera. El Grupo Luksic tiene como objetivo posicionarse entre los diez mayores productores de cobre del mundo, lo que implica aumentar las inversiones no solo en Chile, sino también en el resto de Latinoamérica.
El año pasado, la compañía incursionó por primera vez en Perú al adquirir un 19% del proyecto Buenaventura, la mayor minera peruana en términos de capitalización bursátil y de derechos sobre yacimientos en ese país. Esta expansión demuestra la estrategia del Grupo Luksic de diversificar sus operaciones y buscar oportunidades de crecimiento en la región.
En el contexto de su actividad en Chile, Antofagasta Minerals tiene una ambiciosa agenda de inversiones programada para los próximos tres años. Con una asignación de recursos de aproximadamente US$ 7.500 millones, la compañía está enfocada en proyectos clave como Nuevo Centinela y Los Pelambres Futuro. Estas iniciativas no solo están diseñadas para aumentar la producción de cobre de la empresa, sino que también apuntan a fortalecer su posición en el mercado global.

Uno de los principales pilares de esta estrategia es la extensión de la vida útil de Los Pelambres, una de las minas de cobre más grandes del mundo. Este proyecto, que requiere una inversión adicional de US$ 1.000 millones, está en proceso de obtención de permisos y se espera que esté listo para el año 2024. La prolongación de la operación de Los Pelambres no solo representa una oportunidad para maximizar la producción de la mina a largo plazo, sino que también contribuirá al crecimiento económico y la estabilidad laboral en la región.
La inversión planificada de Antofagasta Minerals en Chile refleja su compromiso continuo con el desarrollo y la expansión de su presencia en el país. Estos proyectos no solo impulsarán la producción de cobre, sino que también generarán oportunidades de empleo y contribuirán al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. En última instancia, esta inversión estratégica fortalecerá la posición de la empresa como un actor líder en la industria minera chilena y consolidará su papel en el mercado global del cobre.
La compañía también tiene en carpeta dos proyectos de exploración en Chile para desarrollar después de 2030: Cachorro, ubicado en la zona costera del desierto de Atacama, y Encierro, en la cordillera de los Andes en la región de Atacama, en colaboración con la canadiense Barrick Gold.
Además de fortalecer la posición del conglomerado chileno en el mercado global del cobre, esta asociación podría catalizar el desarrollo socioeconómico de la región
En el contexto regional, Chile lidera la producción de cobre con 5,2 millones de toneladas anuales, seguido de Perú con 2,2 millones. Argentina, aunque ha tenido una participación más limitada en la producción de cobre, cuenta con varios proyectos en desarrollo, incluido el mencionado proyecto Pachón en San Juan.
El Grupo Luksic, fundado por Andrónico Luksic Abaroa en la década de 1950 en la ciudad de Antofagasta, ha experimentado una expansión significativa en diversos sectores económicos a lo largo de los años. Desde sus inicios en la industria minera, ha diversificado sus inversiones en áreas como telecomunicaciones, industria alimentaria, finanzas y medios de comunicación.
Tras la reorganización de la estructura de propiedad en 1996, el control del conglomerado quedó dividido entre Quiñenco y Antofagasta plc, facilitando su gestión y apertura a los mercados financieros. Tras el fallecimiento de Andrónico Luksic en 2005, el conglomerado quedó bajo el control de su viuda, Iris Fontbona, y sus hijos.
El Grupo Luksic también ha incursionado en el sector mediático, adquiriendo una participación mayoritaria en Canal 13 de Chile en 2010. Esta diversificación demuestra la visión estratégica del conglomerado para expandirse en diferentes industrias y mercados.
En conclusión, el interés del Grupo Luksic en el proyecto Pachón en San Juan refleja su estrategia de crecimiento y diversificación en el sector minero de América Latina. Con una trayectoria sólida y una visión a largo plazo, la empresa busca consolidar su posición como uno de los principales actores en la industria del cobre a nivel mundial, aprovechando las oportunidades de inversión en Argentina y otros países de la región.
