Cobre en las montañas: desafíos de la minería en Mendoza

En este momento estás viendo Cobre en las montañas: desafíos de la minería en Mendoza

La escasez de cobre a nivel mundial ha puesto en el centro de atención la potencial explotación minera en la provincia de Mendoza, Argentina. En este contexto, se llevó a cabo un encuentro trascendental entre la ministra de Energía de Mendoza, Jimena Latorre, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el director de Minería provincial, Jerónimo Shantal. Este encuentro marca el respaldo del gobierno nacional a los esfuerzos de Mendoza por impulsar la industria minera, especialmente la extracción de cobre.

La reunión, que duró dos horas y media, se enfocó en revisar las reformas al Código de Procedimiento Minero de Mendoza, destacando la estrategia para avanzar en la exploración y explotación del cobre en la provincia. Luis Lucero, quien asumió como secretario de Minería de la Nación en reemplazo de Flavia Royón, expresó su respaldo total al desarrollo minero en la región, alineándose con el Pacto de Mayo propuesto por el Presidente, que busca impulsar la explotación de los recursos naturales del país.

Conflictos locales y apoyo político:

A pesar del marco legal sólido que Mendoza posee para regular la actividad minera, representado por la Ley 7.722, esta normativa ha sido objeto de controversia y debate en años anteriores debido a preocupaciones ambientales y sociales. La oposición de algunos sectores locales y la falta de aceptación social constituyen desafíos significativos para el desarrollo de la minería en la provincia.

El respaldo político del gobierno nacional y la revisión del Código de Procedimiento Minero representan un impulso importante para superar estos obstáculos. La intención es fortalecer el sector minero mediante la agilización y transparencia de los procesos, evitando que la actividad se convierta en un mero negocio inmobiliario. Este enfoque busca garantizar una explotación responsable de los recursos mineros de la región.

En este contexto, Impulsa SA, una empresa estatal, desempeñará un papel fundamental en la licitación de áreas mineras vacantes. Su objetivo será incentivar la inversión en el sector y asegurar que la explotación de los recursos se realice de manera adecuada y sostenible. Sin embargo, se reconoce que el respaldo político por sí solo no será suficiente para alcanzar estos objetivos.

Para lograr un desarrollo económico y social sostenible en Mendoza a través de la industria minera, es esencial que tanto los inversores como el gobierno provincial asuman un compromiso real y profundo. Este compromiso no puede limitarse únicamente a la financiación de proyectos, sino que debe abarcar un enfoque integral que considere cuidadosamente los aspectos ambientales y sociales de la actividad minera.

En primer lugar, los inversores deben comprometerse a adoptar prácticas mineras responsables y respetuosas con el medio ambiente. Esto implica implementar tecnologías y procesos que minimicen el impacto ambiental de la extracción de minerales, así como cumplir con los más altos estándares de gestión ambiental y conservación de la biodiversidad.

Además, es crucial que los inversores reconozcan y respeten los derechos de las comunidades locales que puedan verse afectadas por la actividad minera. Esto incluye garantizar la participación efectiva de las comunidades en el proceso de toma de decisiones y buscar activamente su consentimiento antes de iniciar cualquier proyecto minero en sus territorios.

Por otro lado, el gobierno provincial debe desempeñar un papel activo en la promoción y regulación de la industria minera, asegurándose de que se cumplan estrictamente las leyes y regulaciones ambientales y sociales. Además, el gobierno debe trabajar en estrecha colaboración con las comunidades locales y otros actores relevantes para desarrollar políticas y programas que promuevan el desarrollo económico y social equitativo en las áreas mineras.

¿Cuándo veremos resultados?

A pesar del entusiasmo y el respaldo político, el proceso de explotación del cobre en Mendoza será largo y complejo. Cerro Amarillo, uno de los yacimientos más prometedores, aún está en la etapa de exploración, con la perforación de varios pozos en curso. Se estima que se necesitarán al menos seis años más para que la producción de cobre sea una realidad en la región.

La escasez global de cobre y el potencial minero de Mendoza ofrecen una oportunidad sin igual para impulsar la diversificación económica y crear empleo en la región. La extracción y comercialización de este recurso estratégico podrían dinamizar la economía local y contribuir significativamente al crecimiento regional.

No obstante, es imperativo abordar los desafíos ambientales y sociales que conlleva la industria minera. La explotación de recursos naturales, si no se lleva a cabo de manera responsable, puede tener impactos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del agua y del suelo, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.

Además, la actividad minera puede generar tensiones sociales, especialmente en comunidades cercanas a los sitios de extracción, debido a preocupaciones sobre la salud, el acceso a recursos naturales y el impacto en el estilo de vida local. Es fundamental garantizar la participación y el consentimiento de las comunidades afectadas, así como implementar medidas de mitigación y compensación adecuadas.

Por lo tanto, el desarrollo de la industria minera en Mendoza debe ir de la mano con un enfoque de desarrollo sostenible y responsable. Esto implica la adopción de prácticas mineras seguras y ambientalmente amigables, así como la promoción de la equidad social y el respeto a los derechos humanos.

A pesar del marco legal sólido que Mendoza posee para regular la actividad minera, representado por la Ley 7.722, esta normativa ha sido objeto de controversia

Si se gestionan de manera adecuada, la extracción de cobre y otros recursos minerales en Mendoza puede ser una fuente importante de desarrollo económico y social para la región. Sin embargo, es crucial garantizar que este desarrollo se lleve a cabo de manera sostenible y responsable, protegiendo tanto el medio ambiente como los derechos y el bienestar de las comunidades locales.

El respaldo del gobierno nacional y las reformas al Código de Procedimiento Minero marcan un paso importante hacia el desarrollo de la industria minera en Mendoza. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer antes de que veamos los primeros resultados tangibles de esta iniciativa.