En un contexto marcado por los desafíos y las oportunidades que presenta el sector minero en la provincia de Salta, Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, ha señalado con optimismo el papel fundamental que desempeñará la minería como motor de desarrollo en los próximos años.
Con un crecimiento notable en su membresía, sumando 100 socios en el último año, la Cámara de Proveedores refleja el dinamismo y la vitalidad que caracterizan al sector minero en la región. En este sentido, Pestaña destacó el compromiso de Salta con el desarrollo minero, entendiendo que este sector es parte fundamental del camino hacia el progreso económico y social.
«Estamos con dolores de crecimiento del sector minero. Estas cosas que han pasado estos días evidentemente son dolores de crecimiento y son desvíos que tenemos que corregir», expresó Pestaña, haciendo referencia a los desafíos y obstáculos que enfrenta la industria minera en su proceso de expansión y consolidación.
Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, proyecta una visión optimista sobre el futuro de la minería en la provincia, enfatizando su papel como el principal motor de desarrollo durante las próximas tres décadas. Esta afirmación se sustenta en la existencia de diversos proyectos en curso centrados en minerales clave como el cobre y el oro. Proyectos emblemáticos como Diablillos, así como otros en las proximidades de Socompa, han despertado un considerable interés y expectativas en cuanto al crecimiento económico y la atracción de inversiones en el sector.
La presencia de estos proyectos mineros representa una oportunidad única para Salta, no solo en términos de generación de empleo y riqueza, sino también en cuanto al desarrollo de infraestructuras y servicios asociados. El potencial económico de la minería, especialmente en regiones con abundancia de recursos naturales como Salta, abre la puerta a un futuro prometedor en el que la provincia puede consolidarse como un polo de desarrollo minero a nivel regional y nacional.
Sin embargo, este optimismo también debe ir acompañado de un compromiso firme con la sostenibilidad y la responsabilidad social y ambiental. Es fundamental que el desarrollo minero se lleve a cabo de manera equitativa y respetuosa con el medio ambiente, garantizando la participación activa de las comunidades locales y el resguardo de sus derechos. En este sentido, la minería en Salta enfrenta el desafío de encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del entorno natural y cultural, con miras a construir un futuro próspero y armonioso para todos sus habitantes.
Sin embargo, también subrayó la importancia de asignar recursos adecuados para apoyar al sector minero, haciendo hincapié en la necesidad de una reestructuración para garantizar una gestión eficiente y ágil de los trámites y procesos relacionados con la actividad minera.
En este sentido, hizo un llamado a la celeridad en la evaluación y aprobación de los impactos ambientales, así como a la consideración de la posibilidad de convertir la Secretaría de Minería en un ministerio, dada la importancia estratégica que tiene la minería para el desarrollo de Salta.
Por otro lado, Pestaña destacó la necesidad de una mayor capacitación y formación de profesionales y trabajadores en el sector minero, especialmente en regiones como La Puna, donde la falta de personal calificado puede afectar la productividad y eficiencia de las operaciones mineras.

En cuanto a las infraestructuras, mencionó el estado de la ruta nacional 51 como una problemática a resolver, proponiendo proyectos de pavimentación que puedan reducir los costos logísticos para las empresas mineras y mejorar las condiciones de acceso a las zonas de operación.
Desde su establecimiento en 1965, la Cámara de la Minería de Salta ha desempeñado un rol vital en la consolidación y expansión de la industria minera en la provincia. Al actuar como un punto de encuentro para empresas, instituciones gubernamentales y la sociedad en su conjunto, la Cámara ha promovido una cultura de colaboración y diálogo que busca garantizar un desarrollo minero equilibrado y sostenible. A través de sus iniciativas y programas, la Cámara trabaja incansablemente para impulsar prácticas responsables en la extracción y explotación de recursos minerales, buscando minimizar el impacto ambiental y social de estas actividades.
Además de su labor de promoción y regulación, la Cámara de la Minería de Salta desempeña un papel crucial en la defensa de los intereses de sus asociados y del sector minero en su conjunto. Al representar a sus miembros ante entidades públicas y privadas, la Cámara aboga por políticas y regulaciones que fomenten un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento de la industria minera. Asimismo, la Cámara se compromete activamente en la difusión de información y conocimiento sobre las mejores prácticas en materia minera, contribuyendo así al fortalecimiento del sector y al desarrollo de capacidades locales.
En última instancia, la visión de la Cámara de la Minería de Salta va más allá de simplemente promover el crecimiento económico de la provincia. Al centrarse en una minería sustentable y responsable, la Cámara aspira a contribuir al bienestar social y al progreso integral de Salta y de todo el país. Con un enfoque en el desarrollo equitativo y duradero, la Cámara se posiciona como un actor clave en la construcción de un futuro próspero y sostenible para las generaciones venideras.
La presencia de estos proyectos mineros representa una oportunidad única para Salta, no solo en términos de generación de empleo y riqueza, sino también en cuanto al desarrollo de infraestructuras y servicios asociados
En este sentido, la Cámara participa activamente en diversas iniciativas y programas relacionados con la industria minera, tanto a nivel local como nacional, buscando promover buenas prácticas y estándares de calidad en la actividad minera.
Además, la Cámara de la Minería de Salta colabora estrechamente con instituciones académicas y asociaciones profesionales para promover la formación y capacitación de profesionales y trabajadores del sector minero, contribuyendo así a la generación de empleo y desarrollo humano en la región.
En resumen, la minería se perfila como un sector clave para el desarrollo económico y social de Salta en los próximos años, con un potencial significativo para generar empleo, inversiones y oportunidades de crecimiento. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es fundamental contar con políticas y estrategias adecuadas que promuevan una minería sustentable, inclusiva y responsable, que beneficie a toda la comunidad.
