La minería en Argentina no se limita exclusivamente al sector metalífero. La larga historia en la producción de minerales no metalíferos abre las puertas a un mundo poco conocido, donde el potencial del país es muy importante, generando oportunidades de evolución económica para provincias no tradicionales. Este sector sirve como un motor para el progreso regional.
Un mundo aparte: Los minerales no metalíferos
Los minerales no metalíferos forman un sector completamente distinto al que comúnmente estamos acostumbrados, el de la minería metalífera. Incluso, cuando se habla de minerales no metalíferos se suman provincias «no mineras» (en términos metalíferos) con una gran presencia en diversificación e importantes cantidades de producción. Existe una inmensa gama de minerales con los cuales convivimos día a día, imperceptibles a primera vista. Estos minerales superan la barrera establecida por los metales preciosos como el oro y la plata, presentes en circuitos de computadoras, monedas o películas fotográficas, y los metales ferrosos como el hierro de las columnas de las casas y estructuras de vehículos.
Los minerales no metalíferos son recursos esenciales en diversas industrias y aplicaciones cotidianas. Por ejemplo, la baritina se utiliza en la industria de lodos de perforación y en la fabricación de vidrio y caucho. La bentonita, con sus propiedades de blanqueo y absorción, es crucial en el procesamiento del petróleo y en fundiciones de hierro y acero. Los boratos tienen aplicaciones que van desde la fabricación de vidrios y esmaltes de porcelana hasta herbicidas y productos farmacéuticos.
El caolín es un componente importante en la producción de papel, pinturas y cosméticos, mientras que el cuarzo se emplea en pisos de hornos de fundición. La fluorita es esencial en la producción de aceros y aluminio, y el litio es fundamental para la fabricación de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. Estos ejemplos subrayan la importancia de los minerales no metalíferos en el desarrollo industrial y tecnológico, así como en la mejora de la calidad de vida cotidiana.
El quién es quién en minerales no metalíferos
Distintas jurisdicciones como Río Negro, Misiones, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Salta, Neuquén y San Juan son sede de la producción de minerales no metalíferos, siendo líderes absolutos en la materia. Inclusive, en algunas de ellas donde la minería metalífera está prohibida (casos como Chubut, Córdoba, Mendoza y Tucumán), la minería no baja sus brazos y está presente con estos minerales.
Córdoba: Un pilar fundamental
La provincia de Córdoba se destaca como uno de los principales referentes en la producción de minerales no metalíferos, tales como cuarzo, feldespato, sales y fluorita. Estos recursos son fundamentales como materias primas para la construcción y para la producción de minerales industriales. Con una participación aproximada del 40% en la producción nacional de cuarzo y feldespato, y del 35% en sales y fluorita, Córdoba juega un rol crucial en la economía minera del país. Su capacidad de producción no solo abastece la demanda interna sino que también contribuye significativamente a las exportaciones, fortaleciendo la posición de Argentina en el mercado global de minerales industriales.
La relevancia de Córdoba en este sector se debe a sus vastos yacimientos y a una infraestructura bien desarrollada que facilita la extracción y el procesamiento de estos minerales. La minería no metalífera en Córdoba no solo impulsa el crecimiento económico local a través de la generación de empleo y el desarrollo de infraestructuras, sino que también apoya a diversas industrias nacionales que dependen de estos materiales. Desde la construcción hasta la industria química y tecnológica, los minerales producidos en Córdoba son esenciales para una amplia gama de aplicaciones, consolidando así su importancia en la cadena de suministro industrial del país.
La Pampa: Líder en sales
En la provincia de La Pampa, la minería se identifica por su producción de sales. Los yacimientos evaporíticos del territorio entregan al mercado unas 300.000 toneladas de sal común, destinada a diversas industrias como la producción de PVC, lubricantes y derivados en la industria petroquímica, curtiembres, industria alimenticia y agricultura. La Pampa pertenece al restringido grupo de productores de sulfato de sodio, un mineral estratégico que concentra su producción en las sulfateras del sureste pampeano para la provisión de distintas industrias.

Entre Ríos: El poder del yeso
La provincia de Entre Ríos se destaca por su oferta de yeso, con una producción anual que ronda las 100.000 toneladas. El principal destino de este mineral son las industrias del vidrio de Buenos Aires y Mendoza. Además, otros productores han tomado la iniciativa de industrializar el yeso o buscar nuevos mercados, logrando comercializarlo a las cementeras de Paraguay y Uruguay. Alrededor de la explotación de yeso se han generado en Entre Ríos industrias que elaboran yeso para construcción, agricultura y fabricación de placas anti-humedad para revestimiento y cielorrasos.
San Juan: Diversificación minera
San Juan es uno de los máximos productores de minerales no metalíferos, con importantes referencias en cuanto a bentonita, cuarzo, feldespato, micas y talco. Esta diversificación le permite a la provincia mantener una posición de liderazgo en el sector, aprovechando sus vastos recursos naturales.
Río Negro: Potencia patagónica
Río Negro es una jurisdicción con desarrollo intensivo en la producción de minerales industriales como cuarzo, bentonita y yeso, especialmente en los distritos de Alto Valle, Ing. Jacobacci y Valcheta. Estos distritos representan el 50% de la producción de la provincia patagónica, demostrando la importancia de Río Negro en el contexto nacional de minerales no metalíferos.
Distintas jurisdicciones como Río Negro, Misiones, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Salta, Neuquén y San Juan son sede de la producción de minerales no metalíferos, siendo líderes absolutos en la materia
Salta: Un vasto potencial
La provincia de Salta posee un gran potencial en la producción de boratos, sal común y sulfato de sodio. La producción anual de boratos en Salta supera las 200.000 toneladas, mientras que la de cloruro de sodio se aproxima a las 30.000 toneladas y la de sulfato de sodio alcanza las 5.000 toneladas. Estos minerales son esenciales para diversas industrias, consolidando la posición de Salta como un jugador clave en el sector.
Argentina posee una amplia diversidad de minerales no metalíferos a lo largo de toda su geografía. Estos minerales están en fase productiva, creando valor local con la posibilidad de seguir aumentando aún más sus reservas. En algunas provincias mineras metalíferas, los minerales industriales otorgan soporte al fuerte impulso que genera la gran minería. En otras provincias donde este segmento está vedado, se ha tomado la vía de los minerales industriales como salida y representación de esta actividad. Este sector, menos conocido pero igualmente vital, contribuye significativamente al desarrollo de las economías regionales, demostrando el potencial de Argentina en la minería no metalífera.
