En un esfuerzo por impulsar la economía y reforzar su posición en el mercado global de cobre, los principales productores mineros de Perú han manifestado su optimismo sobre la posibilidad de alcanzar una producción de 3 millones de toneladas de cobre este año. Esta proyección, respaldada por el gobierno, representa un hito crucial para el país andino, que busca superar los desafíos económicos y sociales recientes.
Contexto y situación actual
En 2023, Perú produjo un total de 2,76 millones de toneladas de cobre, pero fue superado por la República Democrática del Congo, que se convirtió en el segundo mayor productor mundial del metal. A pesar de esta disminución en el ranking global, Perú continúa liderando en términos de volumen de exportaciones, manteniéndose como un actor clave en el mercado internacional del cobre. Este posicionamiento se debe en parte a su infraestructura de exportación más desarrollada y a acuerdos comerciales que facilitan la salida del mineral hacia los principales mercados consumidores.
Sin embargo, la industria minera peruana, que es crucial para la economía nacional, ha enfrentado numerosos desafíos en los últimos años. Las protestas sociales, que a menudo reflejan las tensiones entre las comunidades locales y las empresas mineras, han provocado interrupciones significativas en la producción. Además, las condiciones climáticas adversas han complicado aún más las operaciones, afectando tanto la extracción como el transporte del cobre. Estos obstáculos han generado incertidumbre en las inversiones, retrasando proyectos de expansión y nuevos desarrollos que son vitales para mantener y aumentar la producción futura.
Carlos Castro, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de Minera Las Bambas, expresó su confianza en la proyección de 3 millones de toneladas durante un foro de ejecutivos de empresas mineras globales. «La proyección de 3 millones de toneladas es realista», afirmó Castro. Las Bambas, operada por la china MMG Ltd, ha sido una de las mayores productoras de cobre en Perú, aunque su producción se vio reducida el año pasado debido a las protestas sociales que interrumpieron las operaciones. En 2023, la mina produjo 302.039 toneladas de cobre, una cifra considerablemente menor comparada con años anteriores.
Por otro lado, Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Copper, también consideró la proyección como razonable. Southern Copper, la tercera productora de cobre más grande del país, espera aumentar su producción en un 20% respecto al año anterior, cuando extrajo 374.149 toneladas de cobre. Jacob señaló que los planes de expansión y nuevas construcciones, como el proyecto Tía María, contribuirán significativamente a alcanzar las metas de producción.
Proyecciones y expectativas gubernamentales
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, quien asumió el cargo a principios de marzo, ratificó la proyección oficial de producción de cobre durante su discurso en el foro minero. «Vamos a batir el récord de 3 millones de toneladas este año, lo vamos a lograr. Los tres primeros meses indican que estamos en pleno crecimiento», declaró Mucho, mostrando su optimismo sobre el futuro de la industria minera peruana.
El gobierno ha tomado medidas para facilitar el crecimiento del sector, incluyendo la aprobación ambiental para la ampliación de proyectos clave y la promoción de nuevas inversiones. Estas iniciativas buscan no solo aumentar la producción, sino también mejorar las condiciones sociales y económicas de las regiones mineras, reduciendo así las tensiones y conflictos que han afectado al sector en el pasado.
Desafíos y oportunidades
Aunque las proyecciones son optimistas, los desafíos siguen siendo significativos. Las comunidades locales, a menudo afectadas por las operaciones mineras, demandan una mayor participación en los beneficios económicos y mejoras en las condiciones ambientales y sociales. La capacidad del gobierno y las empresas mineras para gestionar estas demandas será crucial para mantener la estabilidad y asegurar el crecimiento proyectado.

Además, las condiciones del mercado global del cobre también influirán en la capacidad de Perú para alcanzar sus metas de producción. Los precios del cobre han mostrado niveles récord en los últimos dos años, lo que ha incentivado la inversión y la expansión en la industria. Sin embargo, la volatilidad del mercado y las fluctuaciones en la demanda pueden afectar la estabilidad de los ingresos y las inversiones en el sector.
Reacciones en el mercado y perspectivas económicas
La confianza de los líderes mineros peruanos se refleja en las reacciones del mercado. Los precios del cobre han sido impulsados por la demanda sostenida y las expectativas de crecimiento en el consumo global, especialmente en industrias tecnológicas y de energía renovable. Perú, como uno de los principales exportadores de cobre, se encuentra en una posición favorable para capitalizar estas tendencias, siempre y cuando pueda superar los desafíos internos.
Víctor Gobitz, presidente de Antamina, la principal productora de cobre de Perú, reconoció que aunque la proyección de 3 millones de toneladas es «muy optimista», considera que es alcanzable. «Estimaría que va a estar en el rango de 2,8 a 3 millones de toneladas», afirmó Gobitz. Antamina, controlada por Glencore, BHP, Teck y Mitsubishi, produjo 435.378 toneladas de cobre el año pasado y espera mantener ese nivel en 2024 mientras prepara obras de un proyecto retrasado.
En 2023, Perú produjo un total de 2,76 millones de toneladas de cobre, pero fue superado por la República Democrática del Congo, que se convirtió en el segundo mayor productor mundial del metal
La industria minera peruana se encuentra en un punto crítico, con la posibilidad de alcanzar una producción récord de cobre este año. Los líderes del sector y el gobierno han manifestado su confianza en esta proyección, destacando los esfuerzos para superar los desafíos recientes y fomentar el crecimiento sostenible. Si bien las protestas sociales y las condiciones del mercado global presentan obstáculos, las iniciativas de inversión y expansión, junto con la colaboración entre el gobierno y las comunidades locales, serán esenciales para alcanzar las metas establecidas y asegurar el papel de Perú como un líder mundial en la producción de cobre.
La minería, como motor económico de Perú, tiene el potencial de impulsar la recuperación económica del país y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Con una gestión adecuada de los recursos y un enfoque en el desarrollo sostenible, Perú puede no solo alcanzar sus metas de producción, sino también establecer un modelo de crecimiento inclusivo y responsable en el sector minero
