El constante crecimiento del sector de hidrocarburos en la provincia de Neuquén ha culminado en un récord histórico, impulsado por políticas públicas estratégicas y una robusta inversión en infraestructura. En septiembre de 2024, Neuquén alcanzó una producción de 305.000 barriles diarios de petróleo en la formación Vaca Muerta, registrando la mayor producción en su historia. Este incremento no solo destaca a nivel provincial, sino que también llevó a Argentina a alcanzar una producción total de 645,5 mil barriles diarios, la cifra más alta desde noviembre de 2008.
Políticas Públicas y su Impacto
La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó la importancia de las políticas energéticas consistentes a nivel nacional y provincial, subrayando la decisión de Sergio Massa de avanzar en la infraestructura de transporte en el sector. Según Royon, estas decisiones han sido cruciales para lograr los récords de producción. Las mejoras en la infraestructura, como la construcción y expansión de oleoductos, han permitido un manejo más eficiente y efectivo del petróleo extraído, facilitando su transporte y comercialización tanto a nivel nacional como internacional.
Producción de Petróleo: Un Crecimiento Sostenido
El mes de septiembre marcó un nuevo hito para la producción petrolera en Vaca Muerta, con una producción de 305.000 barriles diarios, cifra que representa un aumento del 2,7% con respecto a agosto y un impresionante incremento interanual del 18,1%. Este crecimiento sostenido es el resultado de una serie de factores, incluyendo la implementación de tecnologías avanzadas de extracción y la optimización de procesos operativos. La producción total de petróleo en Neuquén alcanzó los 336.000 barriles diarios, consolidando a la provincia como el epicentro de la producción no convencional en Argentina.
Record en la Producción Total de Petróleo
En septiembre, Argentina registró una producción total de petróleo de 645,5 mil barriles diarios, un aumento del 2,3% respecto a agosto y un 7% más en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento posiciona a Argentina como un jugador importante en el mercado energético global. La mayor producción mensual de petróleo desde noviembre de 2008 es un claro indicador del potencial y la capacidad de crecimiento del sector hidrocarburífero en el país.

Aporte del Petróleo No Convencional
El petróleo no convencional de Vaca Muerta ha sido fundamental para alcanzar estos récords. Esta formación, ubicada en la provincia de Neuquén, es conocida por sus vastas reservas de hidrocarburos no convencionales, lo que la convierte en un recurso estratégico para Argentina. Las técnicas de fracturación hidráulica y perforación horizontal han permitido extraer petróleo de manera más eficiente y rentable, contribuyendo significativamente al aumento de la producción.
Producción de Gas: Un Logro Paralelo
En paralelo al récord de producción de petróleo, Neuquén también ha alcanzado cifras récord en la producción de gas natural. En agosto, la producción de gas en Vaca Muerta alcanzó los 67,8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), y la producción total de gas en Argentina fue de 144,4 MMm3/d, el mayor volumen desde julio de 2019. Este incremento en la producción de gas también se debe a las políticas públicas favorables y a la inversión en infraestructura, que han permitido mejorar la eficiencia y la capacidad de transporte del gas extraído.
Inversiones y el Rol de YPF
El compromiso de los inversores con el país se manifiesta en estos incrementos en la producción. Flavia Royon destacó que el sector energético reconoce a Vaca Muerta como clave para el crecimiento de la economía nacional. Empresas nacionales e internacionales han realizado inversiones significativas en la región, atrayendo capital y tecnología que han impulsado la producción. Entre las empresas que invierten destaca YPF, la petrolera de bandera argentina, comprometida con el desarrollo del país. YPF ha iniciado la puesta en funcionamiento del Oleoducto Vaca Muerta Norte, que permitirá incrementar hasta un 50% la capacidad de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina hasta su conexión con el Oleoducto Trasandino (Otasa).
Ampliación del Proyecto Duplicar Plus
En octubre se dio inicio a la primera etapa de ampliación del Proyecto Duplicar Plus de Oleoductos del Valle (Oldelval). Esta obra, que quedó habilitada desde el Oleoducto Allen (Río Negro) hasta Puerto Rosales (Buenos Aires), incrementa en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo. Esta expansión es esencial para manejar el aumento en la producción y asegurar que el petróleo extraído llegue de manera eficiente a los mercados de exportación, generando mayores ingresos para el país.

Impacto Económico y Exportaciones
El incremento en la producción de petróleo y gas tiene un impacto significativo en la economía local y nacional. A nivel local, ha generado miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico de la región. A nivel nacional, una mayor producción de hidrocarburos significa más exportaciones y, por ende, más ingresos para el país. Según Royon, «una mayor producción redunda en más exportaciones para el país». Los ingresos por exportaciones de hidrocarburos son cruciales para mejorar la balanza comercial y fortalecer la economía argentina.
Infraestructura y Logística
La inversión en infraestructura de transporte ha sido clave para alcanzar estos récords de producción. La construcción de oleoductos y la ampliación de la capacidad de transporte son esenciales para manejar el volumen creciente de producción. Estas mejoras no solo facilitan el transporte del petróleo y gas extraído, sino que también aumentan la eficiencia y reducen los costos operativos. La infraestructura adecuada es fundamental para garantizar que Argentina pueda competir eficazmente en el mercado energético global.
Sustentabilidad y Futuro del Sector
El desarrollo de Vaca Muerta y la producción no convencional de hidrocarburos también plantean desafíos en términos de sustentabilidad. Es crucial que las prácticas de extracción sean responsables y minimicen el impacto ambiental. La implementación de tecnologías más limpias y la adopción de estándares ambientales rigurosos son esenciales para asegurar que el crecimiento del sector energético sea sostenible a largo plazo.
El futuro del sector hidrocarburífero en Neuquén y en Argentina parece prometedor. Con políticas públicas favorables, inversiones continuas y un compromiso con la sustentabilidad, Vaca Muerta puede seguir siendo un motor de crecimiento económico para el país. La colaboración entre el gobierno, las empresas y las comunidades locales es vital para asegurar que los beneficios del desarrollo de hidrocarburos se distribuyan de manera equitativa y que el crecimiento económico vaya acompañado de un desarrollo social y ambientalmente sostenible.
El récord histórico de producción en Vaca Muerta es un testimonio del potencial y la capacidad de Argentina para convertirse en un líder en la producción de hidrocarburos no convencionales. Con un enfoque en la innovación, la eficiencia y la sustentabilidad, Neuquén y Vaca Muerta están bien posicionados para continuar impulsando el crecimiento económico y energético del país en los años venideros. Los desafíos son significativos, pero las oportunidades para el progreso y la prosperidad son aún mayores, posicionando a Argentina como un actor clave en el escenario energético global.
